Archivo de septiembre 9th, 2007

LOS HIJOS DE LA NOCHE 1939: B/N. 100′

septiembre 9, 2007

los-hijos-de-la-noche.jpgLOS HIJOS DE LA NOCHE

1939: Comedia: BLANCO Y NEGRO : 100 min.

Productora: Ulargui Films,  Imperator.
Director: Benito Perojo.
Guión: Benito Perojo,  Miguel Mihura.
Basado en: «LOS HIJOS DE LA NOCHE» autores
adaptados Leandro Navarro y Adolfo Torrado.
Fotografía: Hans Scheib.
Música: Jesús Guridi,  José Muñoz Molleda,  Juan
Mostazo,  Constantino Ferri.
Decorados: Salvo D´Angelo.
Montaje: Carmen Perojo.
Intérpretes: Estrellita Castro,  Miguel Ligero,  Julio Peña,
Alberto Romea,  Hortensia Gelabert,  Pedro
Fernández Cuenca,  Blanca Pozas,  Lily Vincenti.
Rodaje: Italia. Coproducción hispano-italiana. Título
italiano: «I figli della notte».

Sinopsis:
Durante la misa del Gallo, en la nochebuena, Inglesita
pide a la Virgen suerte para su vida. Al salir del
templo, conoce a unos simpáticos marginados, como
Currichi y Piruli, y con el dinero que uno de ellos
afirma haber robado deciden entre todos comprar lo
necesario para celebrar las navidades como si se
tratara de gente pudiente.

Cita:
«En el cine español de entonces no hay pobres, al
menos urbanos. Puede haberlos en películas de
época. Y también en el medio rural, pero nunca como
protagonistas en las grandes ciudades. Pero la
Inglesita, Cuchirri o Piruli, pintorescos apodos de los
personajes, no son solamente pobres, sino
personajes lumpen, que viven en chabolas. rodeados
de cochambre y, para mayor rareza, son raterillos. Por
supuesto son buenas personas, y en ellos la
honestidad es innata, pero hay que subrayar que su
presencia es totalmente extemporánea en un cine que
se define por dulcificar sistemáticamente las aristas.
Y sobre todo hay que señalar que en ningún momento
son mostrados como personajes dañinos, sino como
víctimas» (Francisco Llinás en «Archivos de la
Filmoteca» nº 7. Filmoteca de la Generalitat, 1990).

CRIA CUERVOS 1975:COLOR : 107 min.

septiembre 9, 2007

CRIA CUERVOS

1975: Drama: COLOR : 107 min.

Productora: Elías Querejeta P.C..
Productor: Elías Querejeta.
Director: Carlos Saura.
Guión: Carlos Saura.
Fotografía: Teo Escamilla.
Música: F. Mompou.
Decorados: Rafael Palmero.
Montaje: Pablo G. del Amo.
Intérpretes: Ana Torrent,  Geraldine Chaplin,  Mónica
Randall,  Florinda Chico,  Héctor Alterio,  Germán Cobos,
Mirta Miller,  Josefina Díaz,  Conchita Pérez.
Recaudación: 96.752.812 Ptas.
Espectadores: 1.292.417
Rodaje: Madrid, Segovia y Torrelodones.

Sinopsis:
Una niña de doce años, especialmente sensible y
receptiva, vive en un chalet enclavado en medio de la
ciudad, en compañía de sus hermanas, su tía, su
abuela – anciana e impedida – y una criada. En sus
fantasías y obsesiones, la niña habla con su madre,
ya muerta, y tiene poder sobre la vida de los demás,
gracias a un polvillo inofensivo que ella considera un
veneno letal.

Comentario:
Uno de los éxitos crítico-comerciales más relevantes
de la época. Carlos Saura escribe el guión para Ana
Torrent tras verla en «El espíritu de la colmena».

Cita:
«Este primer largometraje dirigido y escrito en solitario
por Carlos Saura, que ocupa el número diez de su
filmografía para el productor Elías Querejeta, se basa
en el enfrentamiento interpretativo entre la fascinante
niña Ana Torrent, descubierta por Víctor Erice en ‘El
espíritu de la colmena’, y Geraldine Chaplin, su musa
particular en esta etapa de su carrera (…) El resultado
tiene una gran fuerza por la descripción del ambiente
familiar, la compleja personalidad de la niña
protagonista y estar narrada desde su particular punto
de vista» (Augusto Martínez Torres en «Diccionario del
cine español», Ed. Espasa Calpe, 1994).
«Nunca Saura ha ejercido con tanto rigor su
inteligencia. «Cría cuervos» es una obra depurada,
sensible, armoniosa. La hondura de su carga
dramática halla expresión en un lenguaje propio,
afinado, sereno, dónde la belleza formal se hace sutil
escritura». (Alfonso Sánchez en «Hoja del lunes de
Madrid», 2-II-1976).
«Carlos Saura alcanza ya niveles de maestría. Dice lo
que quiere decir, con un lenguaje propio -algunas
reminiscencias denotan la permanencia de su
juventud creadora- y ha logrado una película de
extraordinaria belleza formal, de hondura psicológica,
de significaciones diamantinas. «Cría cuervos» es una
obra de arte, un emocionado filigrana, un filme
grande, hermoso, pensativo, triste y severo. La obra
de un verdadero creador». (Lorenzo López Sancho en
«ABC». Enero, 1976).

Premios:
1976; Círculo de Escritores Cinematográficos,  Mejor
Director, Carlos Saura.
1976; Festival de Cine de Cannes, Premio Especial del
Jurado, Mejor Película, Carlos Saura.
1976; Reseña,  Mejor Película, Carlos Saura

LA CHICA DEL GATO 1943: B/N. 80′

septiembre 9, 2007

LA CHICA DEL GATO (QUADRENY)

1943: Comedia: BLANCO Y NEGRO : 80 min.

Productora: Producciones Campa,  Cifesa.
Director: Ramón Quadreny.
Guión: Ramón Quadreny,  Aureliano Campa.
Basado en: «LA CHICA DEL GATO» autor adaptado
Carlos Arniches.
Fotografía: Emilio Foriscot.
Música: José Ruiz de Azagra.
Decorados: Emilio Ferrer.
Montaje: Antonio Grazziani.
Intérpretes: Josita Hernán,  Juan Espantaleón,
Fernando Fernán Gómez,  Pilar Guerrero,  Fuensanta
Lorente,  Luis Pérez de León,  Ana María Quijada,
Fernando Porredón,  Arturo Cámara,  Blanquita Suárez,
Emilia C. Clemente.

Sinopsis:
Una huérfana, acogida en casa de unos desaprensivos
que pretenden utilizarla en un turbio negocio, huye con
su gato y su canario. Acuciada por las circunstancias,
se introduce en una casa, pretendiendo ser la
aprendiza de la modista, para robar algún objeto. Pero
el trato que la prodiga la dueña, Nena, la hace desistir
de su empeño. Sin embargo, cuando va a depositar el
objeto que había robado, es descubierta por un
criado, que la denuncia. Nena, al conocer sus
explicaciones, la acepta entre la servidumbre. La
huérfana ayudará a la dueña de la casa a solucionar
sus problemas sentimentales.

Comentario:
Una segunda versión de esta obra de Arniches fue
realizada en 1962 por Clemente Pamplona con
Gracita Morales de protagonista.

EL MALVADO CARABEL 1935: B/N. 87′

septiembre 9, 2007

el_malvado_carabel_1935.jpgEL MALVADO CARABEL (NEVILLE)

1935: Comedia: BLANCO Y NEGRO

Productora: U Films.
Director: Edgar Neville.
Guión: Edgar Neville.
Basado en: «EL MALVADO CARABEL» autor adaptado
Wenceslao Fernández Flórez.
Fotografía: Guillermo Goldberger.
Música: M. Gurlitt.
Decorados: E. Cháves.
Montaje: Johanna Rosinski.
Intérpretes: Antonio Vico,  Antoñita Colomé,  Francisco
Alarcón,  Alejandro Nolla,  Amalia Sánchez Ariño,
Cándida Losada,  José María Lado,  Ana de Siria.

Sinopsis:
Un humilde empleado de banca, Carabel, tras
denunciar involuntariamente que sus jefes van a sufrir
una estafa, se ve despedido y sin posibilidad de
encontrar trabajo. Piensa desde entonces que la
honradez es una estúpida pérdida de tiempo, y decide
practicar la maldad en todos los órdenes de la vida.

Comentario:
Primera adaptación del popular original literario. Una
segunda versión fue dirigida y protagonizada por
Fernando Fernán Gómez en 1955. Dirigida por Rafael
Baledón se realizó una tercera en 1960.

Cita:
«La adaptación de la estupenda novela de Fernández
Florez era buena, pero, desgraciadamente, en las
productoras siempre hay quien opina de lo que no
sabe, y convenció a Ulargui de que la película ocurría
entre gente pobre y que al público lo que le gustaba
eran bailes, escotes y ambiente lujoso. Como yo no
tenía aún autoridad, me obligaron a poner al final una
secuencia con un baile en el Palace, que le sentó a la
película como a un Cristo una pistola. Menos mal que
los siete primeros rollos eran muy buenos». (Edgar
Neville en declaraciones a Marino Gómez Santos
aparecidas, primero, en el diario «Pueblo» y luego
recogidas en el libro «Doce hombres de letras».
Editora Nacional. Madrid, 1969).

LA FIEL INFANTERIA 1959: Aventuras: COLOR : 111 min.

septiembre 9, 2007

la-fiel-infanteria.jpgLA FIEL INFANTERIA

1959: Aventuras: COLOR : 111 min.

Productora: Agata Films.
Productor: José Luis Dibildos.
Director: Pedro Lazaga.
Guión: Rafael García Serrano,  José Luis Dibildos.
Fotografía: Manuel Berenguer.
Música: Antón García Abril.
Decorados: Eduardo Torre de la Fuente.
Intérpretes: Analía Gadé,  Tony Leblanc,  Arturo
Fernández,  Laura Valenzuela,  Ismael Merlo.

Sinopsis:
Durante la Guerra Civil española el batallón de
Cazadores Balet nº 4 está en posición de «Mogoles»
cuando recibe la orden de relevo lo que implica su
vuelta a Atarbe. El Capitán Félix Goñi habría debido
casarse con una chica de su pueblo, pero la guerra ha
retrasado sus proyectos. El descanso del Batallón en
Atarbe permitirá que la boda de Félix y Elisa tenga
lugar, y dará lugar a diversas peripecias dispares de
los soldados del batallón.

Cita:
«La reconstrucción más ambiciosa de la guerra no
llegará hasta 1959 y lo hará bajo presupuestos
engañosos. Se cumplen entonces los veinte años de
la victoria fascista y «La fiel infantería» (que es la cuarta
contribución de Pedro Lazaga a la filmografía sobre la
contienda) se presenta como una elegía del heroísmo
militar bajo la coartada apaciguadora de la superación
de los antagonismos, y no por casualidad se cierra
con una dedicatoria a «todos los españoles que
hicieron esta guerra, estén donde estén. vivos o
muertos !larga paz!». Sin embargo, la película está
narrada íntegramente desde la perspectiva de un
batallón franquista y pronto traiciona su ilusoria
objetividad». (Carlos F. Heredero. «Las huellas del
tiempo. Cine español 1951-1961». Ediciones
Documentos Filmoteca, 1993).

Premios:
1959; Sindicato Nacional del Espectáculo, Premio
Especial, Mejor Película, Pedro Lazaga.
1959; Sindicato Nacional del Espectáculo,  Mejor
Música, Antón García Abril

LA VIEJA MEMORIA 1977: DOCUMENTAL. B/N. 147′

septiembre 9, 2007

LA VIEJA MEMORIA

Productor: José Antonio Pérez Giner.
Director: Jaime Camino.
Guión: Jaime Camino,  Román Gubern.
Fotografía: José Luis Alcaine,  Teo Escamilla,  Roberto
Gómez,  Tomás Pladevall,  Francisco Sánchez,  Magi
Torruella.
Música: Xabier Montsalvatge.
Montaje: Teresa Alcocer.
Recaudación: 7.567.477 Ptas.
Espectadores: 55.747
Rodaje: Barcelona, Madrid, Toulouse, París, Bruselas,
Quimper y Moscú.

Sinopsis:
Documental acerca de la Segunda República Española
y el levantamiento militar que acabó con ella.

SURCOS:1951: Drama: BLANCO Y NEGRO : 90 min.

septiembre 9, 2007

surcos1.jpgSURCOS

1951: Drama: BLANCO Y NEGRO : 90 min.

Productora: Atenea Films.
Director: José Antonio Nieves Conde.
Guión: José Antonio Nieves Conde,  Natividad Zaro,
Gonzalo Torrente Ballester.
Fotografía: Sebastián Parera.
Música: Jesús García Leoz.
Decorados: Francisco Labrada.
Montaje: Margarita Ochoa.
Intérpretes: Luis Peña,  María Asquerino,  Francisco
Arenzana,  Marisa de Leza,  Ricardo Lucia,  José Prada,
Félix Dafauce,  María Francés,  Maruja Díaz,  Félix
Briones,  Casimiro Hurtado,  José Guardiola,  Manuel
de Juan,  Ramón Elías,  José Sepúlveda.
Vestuario: Juan Esplandiú.
Recaudación: 122.234 Ptas.
Rodaje: Madrid.

Sinopsis:
Manuel llega a Madrid buscando una vida mejor de la
que sufría en el campo, y con la compañía de su
mujer y los tres hijos. Se alojan en casa de unos
parientes, cuya hija, Pili, vende tabaco por la calle y
mantiene relaciones con un rufián que trabaja para «El
Chamberlán», un indeseable que se dedica a toda
clase de negocios sucios. Un día tras otro, los
intentos de los recién llegados de sobrevivir con
honradez y dignidad fracasan tristemente.

Comentario:
Nieves Conde aborda en este clásico de nuestro cine
aspectos incómodos de la realidad española del
momento como la inmigración del campo a la ciudad,
el mercado negro, el desempleo, la prostitución
femenina, etc., que le causó graves problemas con la
censura. El director ofrece un retrato desolador del
ambiente social de Madrid, dominado por los
estraperlistas y delincuentes, a través de una familia
que se desintegra y desmorona al llegar a la ciudad.
Con guión del propio Conde, Natividad Zaro y el
escritor Gonzalo Torrente Ballester, la preparación
del rodaje fue larga e intensa porque el director quería
conseguir el máximo de realismo. Para ello, el equipo
recorrió los barrios de Atocha, Lavapiés, Legazpi  y
Embajadores, fotografiando los rincones, casas y
personas, y compraron el vestuario a las gentes de
allí. Con todo se consiguió acercarse más a la vida
real de los personajes de la película, que además de
un intenso y duro melodrama, se convierte en una
certera crónica del Madrid de los años cincuenta.
El director tampoco quiso contratar a actores populares
de la época, sino que eligió a otros, conocidos en la
profesión, pero no famosos porque quería que no
representasen sino que se creyeran sus personajes y
que fueran creíbles. Así se eligió a José Prada, Félix
Dafauce, María Asquerino, Luis Peña, Marisa de Leza
y Ricardo Lucia, que consiguieron bordar sus
respectivos papeles.
La censura prohibió drásticamente la escena final
original, en el que se veía a la familia regresando al
pueblo y cruzándose en la estación con otra parecida
que llegaba a Madrid. Y mostraba como la hija, Tonia,
se bajaba del tren en marcha para quedarse en la
ciudad, abocada a la prostitución. «Surcos» cayó muy
mal entre muchos miembros de la Iglesia que la
calificaron de  «gravemente peligrosa», pero también
tuvo problemas con el resto de la industria. Según
recuerda Nieves Conde en el libro de Francisco Llinás
editado por la 40 Semana de Cine de Valladolid,
«hubo críticas feroces  a mi película y éstas vinieron de
la profesión. Muchos afirmaban que el cine español
no podía ir por ese camino. En cierta medida, ‘Surcos’
es una película que me cerró puertas, hubo
productores que tras felicitarme externamente no
hicieron nada por ofrecerme trabajo y tardé cerca de
dos años en volver a rodar. Lo mismo le ocurrió a
María Asquerino: se hizo famosa, pero apenas siguió
trabajando. Los del Sindicato nos regatearon el primer
premio, la mayoría argumentó que la película ….¡era
inmoral!»
El Director General de Cinematografía, José María
García Escudero, uno de sus grandes defensores le
concedió la categoría de «Interés nacional»,  que le
daba derecho a la máxima protección. Esta medida le
causó un enfrentamiento con Cifesa, a quien
Escudero había denegado la citada categoría a su
película «Alba de América», y con ciertos sectores de
la industria y la Administración, que desembocó en su
dimisión el 3 de marzo de 1952.

Cita:
«Nieves Conde baja la cámara a la calle y retrata lo que
cualquier vecino de Lavapiés, barrio, excelentemente
fotografiado, en el que se desarrolla la acción, conoce
de sobra y vive a diario. Partiendo de un guión
perfectamente estructurado, retrata toda la sociedad
de su tiempo, sobre todo sus miserias, con una
dureza extrema. La delincuencia más cutre (robo de
relojes o sacos de grano), el terrible desempleo, el
rosario rezado en familia, el estraperlo, los suspiros
por unas medias de seda, la sobra del rancho
repartida a la puerta de unos cuarteles» (Jesús Angulo
en «Tiempos del cine español- 1», Ed. Patronato de
Cultura de San Sebastián,1990).
«El máximo valor de la película, hoy, radica en que, más
allá de las intenciones primeras de sus autores, y de
la intervención de la censura, ofrece un retrato
desolador de una sociedad (que, no lo olvidemos,
aparece como la sociedad real producto del
franquismo) en la que quienes cortan el bacalao son
los estraperlistas y los delincuentes, en la que son
moneda corriente el paro, la prostitución, el mercado
negro, la falta de vivienda, la insolidaridad. Una
sociedad en la que los únicos que sobreviven
honradamente son Rosario y su padre, titiriteros
marginales, y de la que está deliberadamente
ausente toda autoridad legal. Y es eivdente que, más
allá de sus aspectos semi-documentales, de su
decisión de no utilizar actores conocidos, que
superficialmente conectan la película con el
Neorrealismo, ‘Surcos’ se entronca con otras
tradiciones: una tradición literaria, que va de
Cervantes a Baroja, pasando por Pérez Galdós y
contemporánea de las novelas de Cela o Laforet»
(Francisco Llinás en «El oficio del cineasta: José
Antonio Nieves Conde», Ed. Semana de Valladolid,
1995).
«Tras el éxito de la moralizante «Balarrasa» (1950),
José Antonio Nieves Conde
hace una de las grandes películas españolas, tanto
por la dureza en la descripción del Madrid de la época,
como por girar en torno al candente tema del
estraperlo. Lo insólito es que, a pesar de costarle el
cargo al director general de Cinematografía, por
defenderla frente a «Alba de América» (1951), de Juan
de Orduña, y sufrir algunos cortes, se logra hacer y se
exhibe con normalidad». (Augusto M. Torres.
«Diccionario del cine español». Espasa Calpe, 1994).

Premios:
1951; Círculo de Escritores Cinematográficos,  Mejor
Película, José Antonio Nieves Conde.
1951; Círculo de Escritores Cinematográficos,  Mejor
Director, José Antonio Nieves Conde.
1951; Círculo de Escritores Cinematográficos,  Mejor
Actriz de Reparto, Marisa de Leza.
1951; Círculo de Escritores Cinematográficos,  Mejor
Actor de Reparto, Félix Dafauce.
1951; Sindicato Nacional del Espectáculo, Tercer
Premio, Mejor Película, José Antonio Nieves Conde

ADIOS MIMI POMPOM 1961: COLOR. 97′

septiembre 9, 2007

ADIOS MIMI POMPOM

1961: Comedia: COLOR : 97 min.

Productora: Tarte Films,  C.E.A..
Director: Luis Marquina.
Guión: Luis Marquina.
Basado en: «ADIOS MIMI POMPOM» autor adaptado
Alfonso Paso.
Fotografía: José F. Aguayo.
Música: Daniel Montorio.
Decorados: Enrique Alarcón.
Montaje: Julio Peña Heredia.
Intérpretes: Silvia Pinal,  Fernando Fernán Gómez,
Catalina Bárcena,  Carmen Bernardos,  Amparo Baró,
José Luis López Vázquez.
Vestuario: Pedro Rodríguez.

Sinopsis:
Mimí ha contraído matrimonio con un rico comerciante
de Limoges, Heriberto Promenade, por lo que va a
retirarse de la escena. Para Mimí, éste es su quinto
marido. Para Heriberto, es su sexta esposa. La familia
Promenade, bastante pintoresca, está compuesta por:
Dorotea, sus hijos Heriberto y Arcadia y Lorenza, hija
de Arcadia. Un personaje raro, Saintpaul, ronda a su
alrededor con la intención de investigar algo. Poco a
poco, descubrimos que Heriberto, ante el temor de
que sus mujeres le puedan traicionar, las asesina,
siempre con la complicidad de su madre.

Comentario:
Luis Marquina realiza una película divertidísima
adaptando la exitosa obra de Alfonso Paso.
Naturalmente, la acción tiene que transcurrir en
interiores de una Francia de cartón piedra porque los
vigilantes y pertinaces ojos de la censura no hubieran
permitido tal inmoralidad de conducta matrimonial
como la de Silvia Pinal y Fernando Fernán Gómez. A
pesar del toque policiaco del argumento, la principal
baza está en las actuaciones y el carácter estrafalario
de los personajes, que en manos de Marquina llegan
a adquirir en algunos momentos un verdadero
hallazgo surrealista. Si la dirección se puede
consideral realmente autoral, el decorado, la fotografía
y el montaje (de Enrique Alarcón, José F. Aguayo y
Julio Peña, respectivamente) tienen una calidad
envidiable. Silvia Pinal crea una Mimí deliciosa, pícara,
atractiva, excelente de gesto y sugerente de voz.
Fernando Fernán Gómez está colosal, sencillamente,
Catalina Bárcena representa a una Dorotea llena de
empaque, sabiduría y elegancia que hicieron de su
nombre, justamente, uno de los primeros de la
escena española. La jovencísima Carmen Bernardos
y Amparo Baró son dos disparatadas y adorables
criaturas que desarrollan una interpretación
formidable. Para terminar tan fenomenal reparto, José
Luis López Vázquez pone la guinda con un difícil y raro
personaje compuesto con humor desopilante y
marcada inteligencia.

LA PRINCESA DE LOS URSINOS 1947: B/N. 115′

septiembre 9, 2007

Nacionalidad: Española.

Producción: Cifesa.

Jefe de producción:

Joaquín Cuquerella.

Director: Luis Lucia.

Argumento: la obra de Alfonso Danvila.

Guión: Carlos Blanco Hernández, Luis Lucia.

Fotografía: Alfredo Fraile, José F. Aguayo.

Música: José Ruiz de Azagra.

Canciones: José Ruiz de Azagra, Jorge Halpern, Manuel L. Quiroga.

Montaje: Juan Serra.

Ayudante de dirección:

Francisco Rovira Beleta.

Script: Ricardo Blasco.

Segundo operador: Francisco Sempere.

Ayudante cámara: César Fraile, Salvador Gil.

Foto-fija: Antonio L. Ballesteros.

Ayudante de producción:

T. de la Plaza Alonso.

Regidor: Enrique Rivas, Fernando Navarro.

Decorados: Enrique Alarcón.

Cosntructor decorados: Enrique Bronchalo.

Mobiliario y atrezzo: Antonio Luna.

Figurines: Manuel Comba, Eduardo Torre de la Fuente.

Vestuario: Peris Hermanos.

Maquillaje: Viatcheslaw Tourjansky.

Peluquería: Francisco Puyol.

Asesor esgrima: Angel Monis.

Asesor histórico: Manuel Comba.

Sonido: Jaime Torrens.

Intérpretes: Ana Mariscal, Roberto Rey, Fernando Rey, Juan Espantaleón, José María Lado, José Isbert, María Isbert, Julio Rey de las Heras, Mariano Asquerino, Manuel Dicenta, Aníbal Vela, José Jaspe, Félix Fernández, José Prada, Arturo Marín, Manuel Requena, Conrado San Martín, Santiago Rivero, Antonio Vadillo, Eduardo Fajardo, Luis García Ortega, Julia Pachelo, Adriano Domínguez, Mariano Alcón, Isidro Sotillo, Pilar Santiesteban, Emilio Alonso, César Guzmán.

Laboratorios: Madrid Film.

Estudios: Sevilla Films.

Metraje: 3.146 metros.

Paso: 35 mm.

Procedimiento: B/N.

Duración: 115 min.

Distribución: Cifesa.

En Francia, Luis XIV decide enviar a la princesa de los Ursinos a la corte madrileña para atraer a su nieto, Felipe V, hacia los intereses franceses. La princesa es vigilada por Luis Carvajal, que la galantea bajo falso nombre a la vez que descubre sus verdaderas intenciones al rey. Trastocados sus primitivos propósitos, la princesa vuelve a Versalles para solicitar el apoyo sin reservas a Felipe V y con la idea de regresar a España para reemprender su romance con Luis, aunque esto no será posible.

CANCIONES PARA DESPUES DE UNA GUERRA 1971:

septiembre 9, 2007

canciones-para-despues-de-una-guerra.jpgCANCIONES PARA DESPUES DE UNA GUERRA

1971: Documental: BLANCO Y NEGRO : 90 min.

Productora: Turner Films.
Productor: José Luis García Sánchez.
Director: Basilio Martín Patino.
Guión: Basilio Martín Patino.

Sinopsis:
Historia del franquismo, desde el final de la guerra civil,
hasta los años 50 en forma de capítulos: fotos
animadas de la victoria militar franquista, División
Azul, la segunda guerra mundial, las imágenes de los
primeros No-DO, el Auxilio Social, las películas de
Cifesa, la Fiesta Nacional, la radio, el estraperlo, el
racionamiento, la lotería, las americanas, con
imágenes y canciones de la época.

Comentario:
Uno de los documentales más importantes y
representativos de la historia del cine español. Fue
realizado de forma clandestina a primeros de los
años setenta y prohibido de forma fulminante, sobre
todo por la indignación que le suscita al almirante
Carrero Blanco. Estrenado poco después de la
muerte del general Franco,  1976, alcanzó
raudamente el éxito comercial y la condición
emblemática que reviste hoy en día.

Cita:
«El atractivo de la película radica en su refinado
sarcasmo, en las canciones mismas y en el
dinamismo del montaje. Patino pasa de una escena a
otra con cortante rapidez y cambiando las imágenes y
la música a distinto ritmo, lo que crea cierta
discordancia entre ellas (…) La película echa en cara
al público español su distanciamiento del pasado. El
modo en que está realizado el montaje podría ser
considerado como una metáfora de la historia según
la cual el pasado, al igual que un producto del que se
hace publicidad, no es más que la interpretación que
le damos» (John Hopewell en «El cine español
después de Franco», Ed. El Arquero, 1989).
«La película que más me ha gustado de todas las que
se han hecho en España es «Canciones para
después de una guerra», de Basilio Martín Patino,
porque es una película viva, documental, con gente y
cosas que han pasado de verdad y que están
viviendo». (Manuel Summers en «Manuel Summers,
cineasta del humor», de Zacarías Cotán Rodríguez.
Festival de Cine Iberoamericano. Huelva, 1993).
«Patino ha sabido crear un ritmo férreo, que unifica
elementos absolutamente heterogéneos gracias a un
espléndido montaje, guiado por una intención directa
y restallante que no tiene nada en común con lo
«camp» ni con complacencias sentimentales de
ningún género». (Antonio Lara en «El País», 1976).
«Fue una experiencia importantísima, una experiencia
de cine libre, del que yo tenía derecho a hacer.
Comencé entonces este proceso de autoexilio de
aquella industria que a mí, al menos, no me gustaba
nada». (Basilio Martín Patino a Diego Galán en
«Memorias del cine español». Teleradio, 1981).
«Canciones para después de una guerra» es un álbum.
Un álbum impregnado de tristeza, hecho con un poco
de rabia, otro poco de desesperación y con una gran
cantidad de cariño, de ternura y de inteligencia (…)
«Canciones para después de una guerra» es un filme
hecho, a partes iguales, con la inteligencia, con el
corazón y con las tripas». (Fernando Trueba en «Guía
del Ocio de Madrid», 1976).
«Canciones para después de una guerra» es una
película estremecedora. Es un álbum vivo y doloroso
de un puñado de años españoles. «Canciones» es por
fin la película de toda la historia de España, la cinta
que viene a redimirnos de tanto celuloide
convencional, triunfalista, sonriente, casticista y
chistoso». (Francisco Umbral).
«Una obra de arte ejecutada con pudor y una
minuciosidad increíbles; con una gracia, una ternura,
una tristeza, una nostalgia y una alegría vitales».
(Pedro Crespo en «Arriba», 1976).