Archive for the ‘DRAMA’ Category

CINE MEXICANO: LUIS BUÑUEL

febrero 13, 2009

losolvidados                 

                     http://www.tvcinevirtual.com.ar  

Nombre : Luis Buñuel Portolé
Nació en : Calanda (Teruel)  (1900)
Falleció en : Ciudad de México (México)  (1983)
Ocupación :Productor, Director, Guionista, Montador,
Intérprete.
Biografía:
Pasa su infancia en Zaragoza donde estudió con los
jesuitas. Viene a Madrid a estudiar Filosofía y Letras y
vive en la famosa Residencia de Estudiantes, donde
conoce a García Lorca, Gómez de la Serna  y sobre
todo a Salvador Dalí, con los que participa en todos
los movimientos de vanguardia de los años veinte. Se
inicia como crítico cinematográfico en la revista
«Gaceta literaria» hasta que en 1925 se marcha a
París y comienza a trabajar como ayudante de
dirección de Jean Epstein. Allí se interesa, junto con
Salvador Dalí, por el movimiento surrealista del que
se convierte en uno de sus más ardientes
defensores. Con el dinero que le deja su madre,
rueda «Un perro andaluz» en 1927, uno de los
primeros intentos de plasmar en el celuloide las
imágenes de los sueños. El film, realizado
conjuntamente con Dalí, consigue llamar la atención
de todos y le permite rodar, dos años después y ya en
solitario, «La edad de oro», en el que plasma buena
parte de los que serán sus constantes temáticas y
estilísticas.
De vuelta a España dirige en 1932 un documental 
«Las Hurdes», un magnífico y estremecedor
mediometraje que refleja la difícil vida en dicha
comarca extremeña, una de las más pobres del país
en aquellos años. A pesar de ser ya un director
reconocido, se retira de la dirección, a la que no vuelve
hasta 1947. Durante estos años supervisa los
doblajes de las películas de la Paramount en Francia,
y después hace lo mismo en España con los films de
la Warner.  Posteriormente se coloca a la cabeza de la
empresa «Filmófono», creada con el fin de producir
películas de gran presupuesto y clara vocación
popular no reñida con la calidad. Al comenzar la
Guerra Civil trabaja en el montaje del documental
propagandístico «España leal en armas», dirigido por
Roman Karmen. En 1939, viaja a Hollywood como
asesor de dos producciones a favor de la República
que no llegan a rodarse. Allí le llegará la noticia del
final de la guerra española. Solo en Nueva York, y en
condición de exiliado, Iris Barry le consigue un empleo
en el Museo de Arte Moderno de dicha ciudad, donde
el cineasta aragonés se encargará de supervisar las
versiones en castellano destinadas a América Latina.
De este trabajo es expulsado por sus ideas políticas,
lo que se repite en los sucesivos empleos que
consigue en la ciudad.
Viaja a México a rodar una versión de «La Casa de
Bernarda Alba», que nunca llega a hacerse pero el
encuentro con la cultura del país es decisivo ya que
decide instalarse allí y adoptar la nacionalidad 
mexicana. Es allí donde vuelve a retomar su carrera
como director, rodando una serie de películas sobre
temas populares que culminan en 1950 con «Los
olvidados». Durante veinte años filmará en el país
veintiún largometrajes, algunos tan destacados como 
«Nazarín» (1958), «El angel exterminador» , (1962),  o
«Simón del desierto» (1965). En 1961 regresa
fugazmente a España para rodar «Viridiana», que le
consagra internacionalmente al ganar la Palma de Oro
 de Cannes, pero que no se puede exhibir en España,
donde permanece prohibida durante dieciséis años.
Sólo volverá a trabajar en España una vez más, en
1972, al rodar en Toledo «Tristana»,  excelente
adaptación de la novela de Pérez Galdós, que
protagonizan la actriz francesa Catherine Deneuve y
Fernando Rey.
La última etapa de su carrera se desarrolla de nuevo
en Francia y abarca desde 1964 hasta 1977. Se inicia
con «El diario de una camarera», adaptación de una
novela de Octave Mirbeau que ya había sido llevada
antes al cine por Jean Renoir. Esta película inicia una
fructífera relación con el guionista Jean-Claude
Carrière y el productor Serge Silberman, colaboradores
habituales de sus últimas películas. Durante estos
años rueda películas tan importantes como «Belle de
jour» («Bella de día»), uno de los mayores éxitos de
taquilla del genial director aragonés, así como  «La
Charme Discret de la Bougueosie» («El discreto
encanto de la burguesía») con la que obtuvo en 1972
el Oscar a la Mejor Película Extranjera. En 1977 dirige
su última película, «Ese oscuro objeto del deseo»,
adaptación de la novela de Pierre Louÿ, «La femme et
le pantin», un proyecto que quiso filmar veinte años
antes, y que supuso el testamento artístico de este
director, uno de los máximos exponentes del
surrealismo, y uno de los más grandes directores de
la historia del cine.
Cita:
«Filmar es un accidente, un accidente necesario, para
que lo vean los demás. Pero lo que me importa es el
guión, las situaciones, la historia, los diálogos… La
palabra cámara no aparece en ningún guión mío.
Nunca tengo idea del decorado ni de lo que voy a
hacer. No preparo. No sé lo que voy a hacer en el
plano siguiente. ‘Veo’ la película antes de filmarla, y
eso que llego al ‘set’ sin una idea fija o totalmente
determinada. Y menos hago filmar una escena
completa desde diferentes distancias. No, digo ‘hasta
aquí, y corte’. No numero nunca mis guiones, sino al
final en el ‘set’, para la producción. Luego me doy
cuenta, a veces, de que estaría mejor haber filmado
otro plano, pero ¡qué le vamos a hacer! No tiene
demasiada importancia. Ensayar, sí, ensayo mucho.
Con los actores buenos no  hay problemas, basta con
explicarles lo que quiero. Con los malos es peor,
porque  no solo tengo que explicarles, sino mimar las
escenas, y yo soy un actor muy malo». (Luis Buñuel en
«Conversaciones con Buñuel». Max Aub. Ed. Aguilar,
1984).
«Siempre intento estar libre de afectaciones
vanguardistas. Por otro lado, aunque estuve
observando la situación de los barrios bajos durante
dieciocho meses antes de rodar ‘Los olvidados’,
dudaría en calificarla de film documental, puesto que
en él he reflejado mis propias ideas. Poner etiquetas
no tiene mucho sentido. en esencia hacemos
películas de la manera que nos agrada y algunas
pueden resultar buenas. Otras, no (…) Siempre ha
habido dos clases de cine: el ‘comercial’ y el ‘artístico’.
Siempre hay hombres que tratan de expresar su
mundo interior, de comunicárselo a los demás
mediante el cine, que es, sobre todo, un instrumento
maravilloso para la creación artística. Al mismo
tiempo, se hacen los films para agradar a las masas
culturalmente inferiores por razones sociales o
económicas. Estos films pueden ser superficiales,
estereotipados, fáciles de entender, reverentes ante la
moral y la política de los diversos gobiernos. A veces,
muy raramente, un film creador es también comercial;
pero en tal caso la cualidad de comercial es el
predicado, mientras que el sujeto es el arte». (Luis
Buñuel en «Film Culture», 1962). 
«Entre los pliegues y repliegues de su biografía,
personalidad y obra se encontrarán, mezclados en un
aparente caos, estímulos procedentes de una cultura
vastísima junto a meros chistes privados o
meditaciones de una profundidad que taladran altas
cuestiones metafísicas junto a gags que no pretenden
la más mínima transcendencia. Y todo perfectamente
organizado de cara a su consumo interno y a la propia
economía moral: la autocoherencia y la autofidelidad
de Buñuel eran aplastantes y el desorden y
desconcierto que a veces presenta la faz más
superficial de su cine  procede no del desacuerdo del
cineasta para consigo mismo, sino de la pureza
diamantina de su compromiso con la realidad frente
al distorsionante peso de los convencionalismos a
través de los cuales suele ser representada en las
‘obras de arte'». (Agustín Sánchez Vidal en «Vida y
opiniones de Luis Buñuel». Ed. Instituto de Estudios
Turolenses, 1985).
«Creo que la única opinión válida que puedo dar  es la
humana, puesto que, como cineasta, se ha hablado
de él en todos los sentidos (…) Una de sus
cualidades más extraordinarias es su excepcional
sentido del humor -no de la broma-, que demuestra
su grado de madurez y calidad humana, su gran
sensibilidad. Es curioso que un país como el nuestro ,
carente de una auténtica tradición cinematográfica,
cuente con un verdadero «monstruo» cinematográfico
como es Buñuel». (Pere Portabella en «Fotogramas»
Nº1016, 1968).
«Sus mayores virtudes  no consisten en mostrar
insectos, cortar ojos ni quemar maniquíes, sino en
saber criticar con agudeza y solapadamente, planificar
de forma tan elegante que se hace invisible, narrar
con claridad a través de estructuras tan complejas
como la de ‘Ensayo de un crimen’, tener una
imaginación original y desbordante, ser fiel a sí
mismo, valiente y honrado profesionalmente, saber
provocar y tener un enorme y socarrón sentido del
humor (…) Tampoco estaría de más desterrar para
siempre el mito de que Buñuel tiene mucho talento
pero es muy mal técnico, muy descuidado y que no
sabe dirigir los actores. Basta con ver sus más
modestos y pobretones folletines mexicanos, como la
deliciosa ‘Susana’, para apreciar un dominio técnico
inigualable en España, y una planificación tan clara y
precisa como la de los grandes narradores del cine
clásico americano. Los movimientos de cámara de
‘Viridiana’ son comparables por su sutileza a los de
Preminger, y en cuanto al uso del decorado basta ver
‘Ensayo’ para comprender que le saca tanto partido
como es posible. En lo referente a la dirección de
actores (…) hay que decir que los aprovecha al
máximo, tanto en el aspecto grotesco (los
melodramas mexicanos) como en el serio (‘Viridiana’
tiene las mejores actuaciones del cine español)»
(Miguel Marías en «Nuestro Cine» nº 77-78, 1968).
Premios:
Palma de Oro, Mejor Película, VIRIDIANA,  (Festival de
Cine de Cannes, 1961);
 Mejor Película, TRISTANA,  (Círculo de Escritores
Cinematográficos, 1970);
 Mejor Director, TRISTANA,  (Círculo de Escritores
Cinematográficos, 1970);
Gran Premio, Mejor Película, TRISTANA,  (Sindicato
Nacional del Espectáculo, 1970);
Bibliografía:
Carlos Barbáchano, «BUÑUEL» (Salvat, 1986); Tomás –
Colina, José de la Pérez Torrent, «BUÑUEL POR
BUÑUEL» (Plot, 1993); Fernando Cesarman, «EL OJO
DE BUÑUEL» (Anagrama, 1976); Freddy Buache,
«LUIS BUÑUEL» (Labor, 1976); Agustín Sánchez Vidal,
«LUIS BUÑUEL (SANCHEZ VIDAL)» (Cátedra, 1991);
Juan Francisco Aranda, «LUIS BUÑUEL, BIOGRAFIA
CRITICA » (Lumen, 1970); Agustín Sánchez Vidal,
«LUIS BUÑUEL. OBRA CINEMATOGRAFICA» (JC,
1985); Luis Buñuel, «MI ÚLTIMO SUSPIRO» (Plaza y
Janés, 1982);

Filmografía:
1977 ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO, Director.
 Guionista.
1974 EL FANTASMA DE LA LIBERTAD, Director.
1972 EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESIA,    Director.
1970 TRISTANA, Director.Guionista.
1969 LA VOIE LACTEE (LA VIA LACTEA), Director.
1966 BELLA DE DIA, Director.
1965 SIMON DEL DESIERTO, Director.
1964 LLANTO POR UN BANDIDO, Intérprete.
1962 EL ANGEL EXTERMINADOR, Director.
1961 VIRIDIANA, Director.Guionista.
1960 THE YOUNG (LA JOVEN), Director.
1959 LOS AMBICIOSOS, Director.
1958 NAZARIN, Director.
1955 ENSAYO DE UN CRIMEN, Director.
1953 ABISMOS DE PASION, Director.
1953 EL RIO Y LA MUERTE, Director.
1953 LA ILUSION VIAJA EN TRANVIA, Director.
1952 EL, Director.
1952 EL BRUTO, Director.
1952 ROBINSON CRUSOE, Director.
1951 LA HIJA DEL ENGAÑO/DON QUINTIN EL   AMARGAO, Director.
1951 SUBIDA AL CIELO, Director.
1951 UNA MUJER SIN AMOR, Director.
1950 LOS OLVIDADOS, Director.
1950 SUSANA, DEMONIO Y CARNE, Director.
1949 EL GRAN CALAVERA, Director.
1946 GRAN CASINO, Director.
1936 ¡CENTINELA ALERTA!, Productor.Director.
1935 DON QUINTIN EL AMARGAO (MARQUINA),    Productor.
1935 LA HIJA DE JUAN SIMON, Productor.Intérprete.
1932 LAS HURDES, Director.Guionista.Montador.
1930 L´AGE D´OR (LA EDAD DE ORO), Director.
1929 UN PERRO ANDALUZ, Director.

 

 

 


 Luis Buñuel
Director

SANTANDER, LA CIUDAD EN LLAMAS:1944: B/N: 89′

diciembre 22, 2008

santander
SANTANDER, LA CIUDAD EN LLAMAS

1944: Drama: BLANCO Y NEGRO : 89 min.

Productora: España Films.
Director: Luis Marquina.
Guión: Germán López Prieto.
Fotografía: Enrique Barreire.
Música: Federico Moreno Torroba.
Decorados: Francisco Canet.
Montaje: Juan Pallejá.
Intérpretes: Guillermina Grin,  Rosa Yarza,  Luis Arroyo,
Ricardo Merino,  Julia Pachelo,  Félix de Pomés,  Antonio
Riquelme,  Pablo Alvarez Rubio.

Sinopsis:
Don Pedro Bárcenas, que de niño emigró a América,
regresa a Santander convertido en un próspero
hombre de negocios. Tony, que le acompaña, se
enamora de Mariuca, la sobrina de Bárcenas, a la que
deslumbra con su posición social, por lo que la
muchacha rompe con su novio. De repente, se
produce el gigantesco incendio que asoló a
Santander, como consecuencia del cual Tony queda
totalmente arruinado. Mariuca, desengañada, trata de
reanudar sus amores con el antiguo novio.

BODA EN EL INFIERNO:1942:B/N: 87′

diciembre 22, 2008

boda-en-el-infierno1
BODA EN EL INFIERNO

1942: Drama: BLANCO Y NEGRO : 87 min.

Productora: Hércules Films.
Director: Antonio Román.
Guión: Antonio Román,  Pedro de Juan,  Miguel Mihura.
Basado en: «EN UN PUERTO RUSO» autor adaptado
Rosa María Aranda.
Fotografía: Enrique Guerner.
Música: José Muñoz Molleda.
Decorados: Francisco Escriñá.
Montaje: Juan Doria.
Intérpretes: Conchita Montenegro,  José Nieto,  Tony
D´Algy,  Manuel Morán,  Concha Tapia,  Irene Caba Alba,
Juan Calvo,  Luis Latorre,  José María Lado.

Sinopsis:
Blanca, una joven rusa que vive en Odesa, se ve
obligada, para defender su honra, a matar a un
comisario comunista. Para salvarse de la
persecución, se casa con Carlos, capitán del vapor
español «Campuzano», y abandona Rusia. Mientras
Carlos regresa a Madrid junto a su novia Mary Lis,
Blanca se dirige a París para anular su matrimonio.
Tiempo después, en 1936, Carlos consigue imponer
su autoridad en el «Campuzano» frente a la marinería y
que el barco sea leal a los rebeldes franquistas. En
uno de sus viajes, encuentra a Blanca y le cuenta que
Mary Lis está presa en una checa madrileña.

Cita:
«Al año siguiente de «Escuadrilla», Antonio Román
sorprende con una película ajena por completo a la
imaginería de nuestro cine: «Boda en el infierno». En
verdad, el tema era de lo más convencional y no
exento de una muy elemental moraleja política. Sin
embargo, late en él una atmósfera totalmente
infrecuente en el cine español. Y no porque la acción,
en parte, suceda fuera de nuestras fronteras. No es
eso. Lo que nos sorprende es el clima de
refinamiento que envuelve a la película hasta el
extremo de olvidarnos de su inverosímil trama y
quedar sumergidos en la belleza interior, que no
exterior, de sus imágenes. Signo éste inequívoco de
un creador cinematográfico». (Enrique Sanz de Soto en
«Cine español, 1896-1983». Ministerio de Cultura.
Dirección General de Cinematografía. Madrid, 1984).

Premios:
1942; Sindicato Nacional del Espectáculo, Segundo
Premio, Mejor Película, Antonio Román

EL CRUCERO BALEARES 1940:DRAMA:B/N:85′

diciembre 21, 2008


baleares

EL CRUCERO DE BALEARES

1940: Drama: BLANCO Y NEGRO : 85 min.

Productora: Radio Film.
Director: Enrique del Campo.
Guión: Antonio Guzmán Merino.
Fotografía: Hans Scheib,  Francesco Izzarelli.
Música: Manuel L. Quiroga.
Decorados: Antonio Simont.
Montaje: Sara Ontañón.
Intérpretes: Roberto Rey,  Marta Ruel,  Elena D´Algy,
Manuel Kaiser,  Juan Espantaleón,  Julia Pachelo,  Fred
Galiana,  Joaquín Bergia,  Antonio Riquelme,  Manuel
Miranda.

Comentario:
La película fue exhibida en pase privado el 10 de abril
de 1941 en el Ministerio de Marina de Madrid, ya que
fue prohibida por las autoridades franquistas,
ordenando su destrucción y no llegándose a estrenar
comercialmente pese a su anuncio para el 12 de abril
de 1941, en el cine Avenida de Madrid.

VIRIDIANA : 1961:B/N: 90′

octubre 14, 2008

VIRIDIANA

1961: Drama: BLANCO Y NEGRO : 90 min.
Productora: Producciones Alatriste,  Uninci,  Films 59.
Productor: Gustavo Alatriste,  Pere Portabella.
Director: Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel,  Julio Alejandro.
Fotografía: José F. Aguayo.
Música: Gustavo Pitaluga.
Decorados: Francisco Canet.
Montaje: Pedro del Rey.
Intérpretes: Silvia Pinal,  Francisco Rabal,  Fernando Rey,
Margarita Lozano,  Victoria Zinny,  José Calvo,  Luis
Heredia,  Teresa Rabal,  Joaquín Roa,  José
Manuel Martín,  Lola Gaos,  Sergio Mendizábal,  Juan
García Tienda,  María Isbert.
Rodaje: Madrid y provincia. Coproducción
hispano-mexicana.
Derechos: Video Mercury.

Sinopsis:
Un viejo hidalgo español vive retirado en su hacienda,
desde el día en que falleciera su esposa, treinta años
antes. Su monótona cotidianidad se ve rota por la
visita de su sobrina Viridiana, novicia en un convento,
que viene a despedirse del anciano antes de profesar
para siempre. El extraordinario parecido de la recién
llegada con la finada mujer del hidalgo motivará que
éste intente retenerla como sea, ciego de una pasión
enfermiza.

Comentario:
Una de las películas más importantes de la historia del
cine español,  y un título especialmente destacado en
la filmografía de Luis Buñuel. Representó el regreso
de éste al cine español, después del exilio en México
provocado por la Guerra Civil, y supone uno de los
casos más significativos de represión
cinematográfica por parte de la administración
franquista, que incluso intentó destruir el negativo y
todas las copias. El historiador Román Gubern
resume así lo ocurrido: «Aprobado por la Censura, el
film se presentó en el festival de Cannes en la
jornada de clausura y recibió la Palma de Oro – por
primera vez para España – pero la virulenta crítica de
‘L’ osservatore romano’ condenando el carácter
anticristiano del film hizo que fuese cesado el director
general que la autorizó y que recogió el premio, José
Muñoz Fontán, mientras la película era prohibida en
España, se borraba toda mención pública de ella y se
represaliaba a UNINCI. Gracias a un doble negativo
depositado en París, el film pudo circular por el
mundo, pues en España no fue estrenado hasta 1977
y hasta 1982 el Tribunal Supremo no reconoció su
nacionalidad española» («Huellas de luz», Ed.
Diorama, 1996).
Uno de los doce pobres que aparecen en la película
era un auténtico mendigo, al que llamaban «el
leproso», por el que Buñuel se enfrentó a los
productores al enterarse que le pagaban tres veces
menos que a los otros. El director protestó
energicamente de esta injusticia, especialmente
cuando los productores le intentaron calmar diciendo
que al final del rodaje organizarían una colecta para
dársela al mendigo. Pero Buñuel consiguió que al
final cobrara como el resto de los actores.
Precisamente el vestuario de estos pobres es
auténtico y se consiguió después de recorrer los
suburbios y de cambiar por ropa nueva la que
llevaban los vagabundos que encontraron. La ropa fue
desinfectada pero no lavada para que los actores
sintieran la miseria.
Buñuel vuelve a trabajar con Paco Rabal a quien había
dirigido anteriormente en «Nazarín», y comienza su
colaboración con Fernando Rey -que después sería
su actor preferido-, que encarna al viejo hidalgo
obsesionado con el recuerdo de su esposa muerta,  y
con Silvia Pinal, quien da vida a Viridiana, en una de
sus mejores interpretaciones.
 

Cita:
«‘Viridiana’ es la visión definitiva del mundo que nos da
Buñuel (a riesgo, claro está, de que vuelva a darnos
otra visión definitiva, costumbre que comparte con
Chaplin) y por eso hallamos en ella resumida toda su
obra anterior. Así, la España que nos presenta es,
además de la muy concreta y desgraciada España
franquista, una España medieval, pero además es la
moral católica, con sus ideas de represión de los
instintos, de purificación mediante el dolor, negación
de lo terrenal y pecado primigenio. Viridiana, la novicia
interpretada por Silvia Pinal, y don Jaime, el viejo
hidalgo interpretado por Fernando Rey, son en este
sentido verdaderos prototipos: los dos representan
inevitablemente la aspiración metafísica a liberarse
de la carne y a encontrar en la religión o en el ‘amor
ideal’ un escape a la gravidez del mundo» (José de la
Colina en «Nuevo Cine» nº 4-5, 1961).
«A propósito de ‘Viridiana’ se ha hablado mucho,
justamente, de Quevedo, de la novela picaresca, de
Galdós y de Goya. Estas son, efectivamente, las
principales fuentes en que bebe y el alimento con que
se nutre el genio cinematográfico de Buñuel, un
cineasta de milagrosa intuición, de inquietudes
insólitas en el mundo del cine, que ha rematado su
obra, por ahora, con un film extraño y áspero, nuevo y
distinto, dotado de valores raros y preciosos que,
como hemos dicho al principio, sobrepasan el campo
reducido de lo estrictamente cinematográfico»
(Francisco Pina en «Nuevo Cine» nº 4-5, 1961).
«Como todas las grandes obras de arte, ‘Viridiana’ es
una película ambigua. Buñuel da en ella libre cauce a
sus obsesiones para demostrarnos la inutilidad de
las virtudes teologales al intentar aplicarlas para
solucionar problemas vitales; pero en Viridiana junto
con la fe, la esperanza y la caridad mueren las
posibilidades de pasión, de entrega absoluta, de
heroísmo, para ser sustituidas sin ventaja por el
insípido progreso, la inseguridad y el falso amor
burgués. La verdadera tragedia de Viridiana consiste
en que termina la película virgen todavía, no llega a
alcanzar el martirio y, en cambio, sabemos que la
desilusión la va a llevar a entregar su virginidad a
quien no la merece» (Juan García Ponce en «Anuario
1962 de la Dirección General de Difusión Cultural de
la Sección de Actividades Cinematográficas de la
UNAM», 1962).
«Dentro de la producción de Buñuel, tan irregular, tan
arbitraria exteriormente, tan coherente desde el punto
de vista poético, ‘Viridiana’ ocupa un lugar clave. En
ella madura un artista obsesionado, un visionario casi
loco, de la misma estirpe de Blake, del marqués de
Sade, de Rimbaud, de Lautréaumont, con quienes
comparte similares vislumbres del Cielo y del Infierno»
(Emilio Rodríguez en «Tiempo de Cine» nº 14, 1963). 

Premios:
1961; Festival de Cine de Cannes, Palma de Oro, Mejor
Película, Luis Buñuel

LOS OJOS PERDIDOS 1966: DRAMA -B/N: 85′

agosto 26, 2008


LOS OJOS PERDIDOS

1966: Drama: BLANCO Y NEGRO : 85 min.
Productora: Estela Films.
Director: Rafael García Serrano.
Guión: Rafael García Serrano.
Fotografía: Eloy Mella,  Julio Ortas.
Música: Antón García Abril.
Decorados: José Luis Galicia.
Intérpretes: Jesús Aristu,  Dianik Zurakowska,  Manuel
Zarzo,  Manuel Tejada,  Bárbara Teide.
Recaudación: 2.804.338 Ptas.
Espectadores: 165.334

Sinopsis:
Durante la guerra civil, Margarita y Luis se conocen
mientras éste se halla de paso hacia el frente del
Norte. En las escasas horas que pasan juntos, se
enamoran locamente, llegando incluso a hacer
planes de futuro. Aunque la contienda ya ha roto
muchas parejas como ésta, ellos tratan de concebir
las mayores esperanzas posibles para su relación.

Comentario:
Única incursión como director del escritor falangista
Rafael García Serrano, excelente prosista que ya
intervenido como guionista en algunos filmes. Con
una historia propia, de excelentes diálogos y ayudado
técnicamente por su amigo el director Francisco Borja
Moro, García Serrano filma con sensibilidad
exacerbada una historia que transcurre en un permiso
de voluntarios rebeldes del frente norte que mandaba
el general Mola. Con un reparto idóneo, en el que
destaca el buen hacer de Jesús Aristu, Manuel Zarzo
y Manuel Tejada, además de la belleza etérea de
Dianik Zurakowska, la película tiene alguno de los
mejores momentos del cine romántico hispano.
García Serrano consigue una obra emocionante,
sensible, sencilla, tierna y verdadera, que se puede
considerar una obra maestra. Naturalmente, no tuvo
buena acogida por la crítica fundamentalmente
opositora al regimen, ni por el público que no quería
saber nada de la guerra; y menos contada por y del
lado de los vencedores. No obstante, no es un film de
guerra, sino que transcurre en la guerra. Mal que nos
pese, y salvadas las distancias (nadie puede negar la
genialidad de «Murieron con las botas puestas», de
Raoul Walsh, a pesaar de que ensalce a uno de los
más reconocidos fanfarrones y asesinos
exterminadores de EE.UU.), hay que admitir en «Los
ojos perdidos» una emotividad y lirismo románticos
que las películas que posteriormente a la muerte de
Franco se realizaron sobre la guerra, pretendiendo
una objetividad o atendiendo a una necesidad de
justicia, nunca han logrado; a no ser la espléndida
«Tierra y libertad», de Ken Loach.

Premios:
1966; Sindicato Nacional del Espectáculo, Premio
Especial, Mejor Película, Rafael García Serrano.
1966; Sindicato Nacional del Espectáculo,  Mejor Guión,
Rafael García Serrano

BODAS DE SANGRE: 1938: DRAMA: B/N:128′

agosto 25, 2008

 

 
 
 

 
AÑO: 1938
Nacionalidad: España
Productora: CIFA Producciones
Género: Drama
Director: Edmundo Guibourg
Guinista: Edmundo Guibourg
Duración: 01:28:00
Versión: V.O.
Clasificación: +13
 
 
Intérpretes:
 
Margarita Xirgu, Pedro López Lagar, Enrique Álvarez Diosdado, Amalia Sánchez Ariño, Amelia de la Torre
 
 
 
Sinopsis:
 
Dos jóvenes residentes en un pequeño pueblo andaluz se van a casar. Pero Leonardo, aún enamorado de la futura novia, una joven con la que estuvo saliendo años atrás, intentará que este matrimonio no se consuma. En un principio la novia lo rechaza, pero en el día de su boda se le enciende de nuevo el amor que ya tenía olvidado por éste y, al poco rato de casarse huye con Leonardo para estar juntos. El novio abandonado, con toda su rabia los persigue por el bosque y cuando encuentra al amante de su mujer, le reta a una pelea con navajas.
 

CALLE MAYOR 1956: DRAMA: B/N: 99′

junio 8, 2008

 

 


CALLE MAYOR

1956: Drama: BLANCO Y NEGRO : 99 min.
Productora: Suevia Films-Cesáreo González,  Play Art,
Ibérica Films.
Productor: Manuel José Goyanes.
Director: Juan Antonio Bardem.
Guión: Juan Antonio Bardem.
Basado en: «LA SEÑORITA DE TREVELEZ» autor
adaptado  Carlos Arniches.
Fotografía: Michel Kelber.
Música: Isidro B. Maiztegui,  Joseph Kosma.
Decorados: Enrique Alarcón.
Montaje: Margarita Ochoa.
Intérpretes: Betsy Blair,  José Suárez,  Ives Massard,
Luis Peña,  Dora Doll,  Alfonso Godá,  Manuel Alexandre,
Matilde Muñoz Sampedro,  José Calvo,  René Blanchard,
Lila Kedrova.
Recaudación: 220.314 Ptas.
Espectadores: 5.943
Rodaje: Coproducción hispano-francesa.
Derechos: Video Mercury.

Sinopsis:
En una capital castellana de los años cincuenta, un
grupo de amigos, que combate el aburrimiento a base
de alcohol y gamberradas, deciden establecer una
apuesta. Se trata de que uno de ellos, Juan, convenza
a la solterona oficial del pueblo, Isabel, de que la ama
y quiere casarse con ella. La infeliz escogida cree las
promesas de su falso admirador, y comienza a
ilusionarse progresivamente con su inminente
matrimonio, lo cual hace ver a Juan que la broma está
llegando demasiado lejos.

Comentario:
Una de las películas más relevantes del cine español
en toda su historia, que sólo pudo llevarse a cabo
gracias a las presiones de la coproductora francesa,
pues el realizador, Juan Antonio Bardem, incluso fue
detenido durante el rodaje, hasta tal extremo llegaba
el espíritu crítico del planteamiento.

Cita:
«La mejor obra de Bardem. El tema de la burlada
señorita de edad no es nuevo, pero la cuidadosa
puesta en escena y la exactitud del tono dan toda su
fuerza a este emocionante relato que denuncia la
reaccionaria y retrógrada sociedad de las ciudades
pequeñas» (Jean-Claude Seguin en «Historia del cine
español», Ed. Acento, 1995).
«Isabel – la solterona engañada de la fábula – se revela
como uno de los personajes más vivos, tiernos y
patéticos de la filmografía del realizador. Y ello es así
no sólo por la sensible recreación que del mismo
hace Betsy Blair, sino por todo lo que conlleva de
penetrante observación de la condición femenina en
el entorno de una asfixiante ciudad de provincias y sus
castradores rituales. Heroína antirromántica donde
las haya, Isabel sólo aspira a ver realizado su
transmitido ideario doméstico de esposa y madre,
viendo satisfecho así el ceremonial que la emparenta
– como se dice en el film – con la prostituta: la espera
del hombre. Y tal vez el modelo reducido de su
itinerario en la narración sea la ejemplar secuencia
del salón de baile del casino donde todo un entorno
de ilusión y amorosas expectativas se transmuta,
finalmente, una vez conocida la amarga verdad, en
agresión, arrojando a la protagonista a esa Calle
Mayor bajo la lluvia, cuya tristeza irremediablemente
impregna el último plano del film». (Juan Miguel
Company en «Huellas de luz», Ed. Diorama, 1996).

Premios:
1956; Círculo de Escritores Cinematográficos,  Mejor
Actriz Protagonista, Betsy Blair.
1956; Festival de Cine de Venecia, FIPRESCI, Mejor
Película, Juan Antonio Bardem.
1956; Festival de Cine de Venecia,  Mención
Interpretación Femenina, Betsy Blair.
1956; Sindicato Nacional del Espectáculo, Cuarto
Premio, Mejor Película, Juan Antonio Bardem.
1957; Triunfo,  Mejor Actor, José Suárez

HOSPITAL GENERAL 1956: DRAMA: B/N -83′

abril 14, 2008

HOSPITAL GENERAL

1956: Drama: BLANCO Y NEGRO : 83 min.
Productora: Hispamer Films P.C..
Productor: Sergio Newman.
Director: Carlos Arévalo.
Guión: Manuel Pombo Angulo.
Fotografía: Mario Pacheco.
Música: Federico Contreras.
Decorados: Teddy Villalba.
Intérpretes: Silvia Morgan,  Ferdinand Antón,  Julia
Martínez,  Albert Hehn,  Gerard Tichy,  Antonio Almorós.

Sinopsis:
Carlos, médico psiquiatra, protegido del profesor
Valdés y su sucesor, tiene como paciente a María
Angeles, hermana de su compañero de estudios
Enrique. María Angeles sugre una lesión cerebral y
durante sus crisis se siente atraida hacia Carlos.
Este, enamorado de la mujer, no osa operarla por el
miedo a perderla. Sin embargo María Angeles se casa
y la noche de bodas, bajo el efecto de una crisis, huye
de su casa y va a buscar a Carlos.

DIALOGOS DE LA PAZ 1965: DRAMA -B/N:85′

abril 14, 2008

LA PAZ

1965: Drama: BLANCO Y NEGRO : 88 min.
Productora: Petruka Films.
Director: José María Font Espina,  Jordi Feliu.
Guión: Jordi Feliu,  José María Font Espina.
Fotografía: Godofredo Pacheco.
Música: Carmelo Bernaola.
Decorados: Eduardo Torre de la Fuente.
Intérpretes: Nuria Torray,  Angel Aranda,  Manuel Gil,
Juan José Seoane,  Maruchi Fresno,  Antonio
Giménez Escribano,  Manuel Manzaneque.

Sinopsis:
Después de terminada la Guerra Civil española,
Amparo, la viuda de un combatiente republicano, se
dispone a salir de España con su hijo de pocos
meses. Julio, antiguo amigo de ella y de su marido,
que luchó en el bando franquista, se acerca
progresivamente a Amparo, por la que siente un
sincero amor. Pero sus relaciones están marcadas
por el recuerdo de los momentos más intensos que
Amparo vivió junto a su marido: la noche de bodas, el
anuncio del primer hijo, la última despedida…

Premios:
1965; Sindicato Nacional del Espectáculo,  Mejor Actriz
Protagonista, Nuria Torray