Archivo de diciembre 2007

PORQUE TE VI LLORAR 1941:DRAMA B/N. 86′

diciembre 23, 2007

porque-te-vi-llorar.jpgPORQUE TE VI LLORAR

1941: Drama: BLANCO Y NEGRO : 86 min.

Productora: Orduña P.C..
Productor: Juan de Orduña.
Director: Juan de Orduña.
Guión: Santiago de la Escalera, Juan de Orduña.
Basado en: «PORQUE TE VI LLORAR» autor adaptado
Jaime de Salas.
Fotografía: Alfredo Fraile.
Música: Juan Quintero.
Decorados: Antonio Simont.
Montaje: Juan Doria.
Intérpretes: Luis Peña, Pastora Peña, Manuel Arbó,
Rafaela Satorres, Eloísa Muro, José María Seoane,
Domingo Rivas, Alejandrina Caro, Fortunato Bernal,
María Asquerino, Fernando Aguirre, Manuel
San Román, María Saco.
Derechos: Video Mercury.

Sinopsis:
María Victoria, hija de los marqueses de Luanco, está a
punto de casarse con el ingeniero José Ignacio,
cuando estalla la guerra. El novio es asesinado a tiros
y ella es violada, de resultas de lo cual nace un niño al
que la familia mira con desprecio. Después de la
guerra, y para paliar esa aversión hacia su hijo, María
Victoria decide comprar a un hombre para que
desempeñe el papel de padre. José, un electricista,
se apresta a ello a cambio de cien mil pesetas, que
ese mismo día impone en un banco a nombre del
pequeño. Pero María cree reconocer en José al
causante de su violación e interviene la policía.

VIDA EN SOMBRAS 1948: B/N: 78′

diciembre 23, 2007

VIDA EN SOMBRASVIDA EN SOMBRAS 1948: Drama: BLANCO Y NEGRO : 78 min. Productora: P. C. Castilla Films. Director: Lorenzo Llobet Gracia. Guión: Lorenzo Llobet Gracia, Victorio Aguado. Fotografía: Salvador Torres Garriga. Música: Jesús García Leoz. Decorados: Ramón Matheu. Montaje: Ramón Biadiú. Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, María Dolores Pradera, Isabel de Pomés, Alfonso Estela, Félix de Pomés, Graciela Crespo, Fernando Sancho, Mary Santpere, Camino Garrigó, María Severini. Sinopsis: Nacido en una barraca de feria relacionada con el cine, y autor de una película de aficionado con catorce años, Carlos Durán se convierte en operador profesional y contrae matrimonio con Ana, tras declararse durante una proyección de «Romeo y Julieta» en el cine Coliseum de Barcelona. Al estallar la Guerra Civil, se separa de su esposa para filmar unos planos y ésta muere en un tiroteo. Huyendo de los remordimientos, se convierte en reportero bélico, y tras el fin de la guerra cae en la depresión. Comentario: Una de las películas más atípicas de los años cuarenta, que supone el único largometraje de su no menos atípico director. Dada a conocer al espectador actual gracias a la reconstrucción de Ferrán Alberich se ha convertido en un clásico de nuestro cine. Cita: «La audacia de su planteamiento llama la atención todavía hoy, permanece como una experiencia sin precedentes en cuanto se hacía hasta entonces y no ha tenido continuidad en lo que se ha hecho después: una pieza rara, única, irrepetible (…) Bajo la apariencia de una biografía, es en realidad una pesadilla, vivida por un hombre que intenta aprehender una imagen siempre cambiante, cuya fugacidad hace este intento imposible. El cine va siempre por delante de la vida de Carlos Durán, el incipiente director y héroe del cuento, en una carrera febril donde la realidad y su reflejo se intercambian los papeles continuamente, en un juego de espejos que acaba por anularse en virtud de su propia multiplicación» (Ferrán Alberich en «Vida en sombras», Ed. Semana de Cine de Valladolid, 1985). «Vida en sombras» es, a mi juicio, la mejor película española hasta «Bienvenido Mister Marshall» y es, además, un film sincero, entrañable, irrepetible y necesario. Su ubicación dentro del cine español de la época es por demás insólita: no existe en esa época ninguna otra película de un carácter tan personal y subjetivo como esta, y habrá que esperar a la década de los setenta para que aparezcan películas de similar significado. Es una película de un cineasta, no de un profesional de la dirección de películas, que habla sobre sí mismo, sobre la época que le tocó vivir, sobre la mujer a la que amó y sobre las películas que vio y las que quiso hacer. Es, por tanto, una intensa y bella reflexión sobre las relaciones entre la vida y el cine, entre los espectadores y los cineastas, entre la pantalla y el patio de butacas». (Fernando Méndez Leite en «Historia del Cine Español en 100 películas». Guía del Ocio. Ediciones Jupey. Madrid, 1975). «El análisis de la única incursión profesional de Llobet Gracia descubre un método de trabajo ambicioso desde el punto de vista creativo, pero que asume la modestia de la producción. Como demuestran los guiones previos al rodaje, dicho método se basó en la tarea previa de planificación de las secuencias, destacando los aspectos de la puesta en escena y la delimitación de su significado en el conjunto de la trama. Esta manera de hacer se materializa en la compleja elaboración y personalidad de las imágenes de ‘Vida en sombras’, que varían desde la reconstrucción histórica, hasta la ejemplificación de una idea, una abstracción» (Daniel Sánchez Salas en «Secuencias» nº 1, 1994).

CANELITA EN RAMA 1942: B/N. 98′

diciembre 9, 2007

CANELITA EN RAMA

1942: Musical: BLANCO Y NEGRO : 98 min.
Productora: Rafa Films.
Director: Eduardo García Maroto.
Guión: Antonio Guzmán Merino.
Fotografía: Manuel Berenguer.
Música: Manuel L. Quiroga.
Decorados: Teddy Villalba.
Montaje: Bienvenida Sanz.
Intérpretes: Pastora Imperio,  Juanita Reina,  Antonio
Riquelme,  José María Seoane,  Fernando Fresno,  Luis
Peña Sánchez,  Félix Fernández,  Ricardo Acero.

Sinopsis:
Don Juan, un rico caballero andaluz, tuvo amores en su
juventud con una gitana, fruto de los cuales fue el
nacimiento de una niña. Al morir la gitana, don Juan
se hace cargo de su hija y la educa como a una
señorita. Don Juan tiene un hijo legítimo que se ha
formado en el extranjero. Cuando éste regresa,
ambos jóvenes, ignorantes de sus lazos
consaguíneos, se enamoran. El padre, naturalmente,
se opone.

Cita:
«La película constituyó el mayor éxito comercial de mi
carrera cinematográfica y se amortizó rápidamente
con los ingresos de la región andaluza. Se explotó
también en Argentina y México, y en otros países de
habla hispana con magníficos resultados. Pero, sobre
todo, quedó en la región andaluza como programa
obligado, durante muchos años, en las fiestas de los
más remotos pueblos. Para Juanita Reina fue el
pasaporte a la fama». (Eduardo García Maroto en
«Aventuras y desventuras del cine español». Plaza &
Janés. Barcelona, 1988).

BALARRASA 1950: B/N. 90′

diciembre 9, 2007

BALARRASABALARRASA

1950: Drama: BLANCO Y NEGRO : 90 min.

Productora: Aspa Producciones Cinematográficas.
Director: José Antonio Nieves Conde.
Guión: Vicente Escrivá.
Fotografía: Manuel Berenguer,  José F. Aguayo.
Música: Jesús García Leoz.
Decorados: Pierre Schild.
Montaje: Joan Serra.
Intérpretes: Fernando Fernán Gómez,  María
Rosa Salgado,  Dina Sten,  Luis Prendes,  Eduardo
Fajardo,  Jesús Tordesillas,  Maruchi Fresno,  José
María Rodero,  Manuel Morán,  Mario Berriatúa,  Julia
Caba Alba,  José Bódalo,  Gerard Tichy,  Manuel de Juan,
Fernando Aguirre,  José Manuel Martín,  Francisco
Bernal,  Félix Dafauce.
Recaudación: 12.016 Ptas.
Espectadores: 944
Rodaje: Salamanca y Madrid.

Sinopsis:
Perdido en la inmensidad helada de Alaska, un
misionero católico español siente próxima la muerte, y
recuerda su vida. Durante la guerra civil española, era
conocido como «Balarrasa» por su audacia en el frente
y el éxito en la retaguardia con el juego y las mujeres.
Sin embargo, la muerte de un compañero, a quien
cambió el puesto de guardia, le hizo reflexionar y
cambiar radicalmente de planteamiento vital,
orientándose hacia Dios de forma plena.

Comentario:
Uno de los grandes éxitos del cine español,
«Balarrasa», declarada de «Interés Nacional», es el
más claro ejemplo del cine político-religioso de la
época. Convirtió a su protagonista, Fernando Fernán
Gómez en un actor cotizado.

Cita:
«Es una película contagiada de la fiebre neorrealista de
entonces, pero que al mismo tiempo quiere ser un
discurso moralista sobre los peligros que el
materialismo propicia en el mundo moderno».
(Fernando Méndez-Leite. «Historia del cine español en
100 películas». Supez, 1975).
«Balarrasa» es un gran éxito popular y económico,
convirtiéndose en uno de los títulos más significativos
del cine seudorreligioso de los años cincuenta. Sin
embargo, el film era mediocre, lleno de latiguillos
moralizantes y con abuso de recursos sensibleros».
(Ángel A. Pérez Gómez y José L. Martínez Montalbán.
«Cine español 1951-1978. Diccionario de directores».
Ediciones Mensajero, 1978).

BOTON DE ANCLA 1947:B/N. 99′.

diciembre 9, 2007

BOTON DE ANCLABOTON DE ANCLA

1947: Comedia: BLANCO Y NEGRO : 99 min.
Productora: Suevia Films.
Productor: Cesáreo González.
Director: Ramón Torrado.
Guión: José Luis de Azcárraga,  Heriberto
Santaballa Valdés,  Adolfo Torrado,  Ramón Torrado.
Fotografía: Andrés Pérez Cubero,  Manuel Berenguer.
Música: Jesús García Leoz.
Decorados: Enrique Alarcón.
Montaje: Gabi Peñalba.
Intérpretes: Antonio Casal,  Fernando Fernán Gómez,
Jorge Mistral,  Isabel de Pomés,  Fernando
Fernández de Córdoba,  Alicia Romay,  Mary Santpere,
Félix Fernández,  Linda Tamoa,  Encarna Paso,  Xan
das Bolas,  María Isbert.

Sinopsis:
Carlos, José Luis y Enrique son tres estudiantes de la
Escuela Naval de Marín que forman un grupo
conocido por sus compañeros como «Botón de ancla».
Carlos conoce a María Rosa, hija de un armador de
pesca, de la que se enamora, olvidando a la artista
con la que mantenía relaciones, Dorita Beltrán. Poco
después, Dorita llega a Vigo para actuar y conoce a
Enrique y José Luis, enamorando a este último para
vengarse de su antiguo amante. Carlos, decidido a
desengañar por completo a la artista, acude a su
camerino. José Luis les sorprende y esto hace que la
amistad se rompa entre los guardiamarinas.

Comentario:
Una de las comedias más exitosas de la época, que
conocería dos versiones posteriores, la una con el
mismo título, la otra retitulada «Los caballeros del
botón de ancla», realizada, en 1974, por el propio
Ramón Torrado.

Cita:
«La película se rodó casi íntegramente en la Academia
de Marín y en los pueblos de alrededor con la total
aquiescencia y colaboración de las autoridades de
Marina. Su filmación duró seis meses y medio. En el
momento de su estreno obtuvo una excelente acogida
popular, que se repitió cuantas veces se ha repuesto
(…) El máximo acierto de «Botón de ancla» fue
encontrar a un trío protagonista que se
complementaba a la perfección y que irradió esa
verosimilitud y simpatía que eran necesarias en este
tipo de comedias». (Fernando Méndez-Leite en
«Historia del Cine Español en 100 películas». «Guía del
Ocio». Editorial Jupey. Madrid, 1975).

Premios:
1948; Sindicato Nacional del Espectáculo, Segundo
Premio, Mejor Película, Ramón Torrado

LA TRINCA DEL AIRE 1951: B/N. 98′

diciembre 9, 2007

la-trinca-del-aire.jpgLA TRINCA DEL AIRE

1951: Comedia: BLANCO Y NEGRO : 98 min.
Productora: Suevia Films.
Productor: Cesáreo González.
Director: Ramón Torrado.
Guión: Ramón Torrado.
Fotografía: Víctor Herrera.
Música: Jesús García Leoz.
Decorados: Enrique Alarcón.
Montaje: Gabi Peñalba.
Intérpretes: Jorge Mistral,  Fernando Fernán Gómez,
Antonio Casal,  Carmelita González,  Helga Liné,
Fernando Fernández de Córdoba,  María Isbert,  Félix
Fernández,  Xan das Bolas,  Antonio Riquelme,  Beni
Deus,  Fernando Aguirre.

Sinopsis:
Tres alumnos de la Escuela de Paracaidistas, Alberto,
«Zanahoria» y «Jabato», visitan a menudo el parador
cercano, regentado por Irene. Irene esta saliendo con
Alberto, ante la desesperación y celos de Donato, un
poeta, que tambien está enamorado de ella. Alberto,
por una broma de sus compañeros, asiste a un baile
junto con Nati, e Irene acude con Donato. Los celos
amenazarán la amistad entre los camaradas.

Comentario:
«La trinca del aire» es un intento de Román Torrado de
repetir el éxito logrado con «Botón de ancla», en 1947,
el mayor triunfo comercial de su autor. La acción se
traslada ahora en la Escuela de Paracaidísmo, pero el
éxito no se repitió.