Archivo de octubre 2008

DIEGO ALATRISTE: 2006: COLOR: 144′

octubre 14, 2008

En la España Imperial del siglo XVII, Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en una guerra en las frías tierras de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, amigo y compañero de armas, cae herido de muerte. Alatriste escucha de los labios de su amigo una última petición y promete cumplirla: cuidará de su hijo Íñigo y le alejará del oficio de soldado. A su regreso a Madrid, Alatriste se encuentra con un imperio moribundo. La misma España en la que Quevedo y Góngora escriben sus versos, Velázquez pinta sus cuadros, y Lope de Vega estrena sus comedias, se desmorona ante la impasibilidad de su Rey. La corte de Felipe IV, dominada por las intrigas y la corrupción, es manejada a su antojo por el Conde Duque de Olivares, con el apoyo de la Santa Inquisición. El propio Alatriste, que malvive vendiendo su espada, se verá implicado en una de estas intrigas cuando es contratado junto a otro mercenario, el italiano Gualterio Malatesta, para dar muerte a dos misteriosos personajes que viajan de incógnito a Madrid.

Diego Alatriste é um espadachim na Espanha do século XVII e trabalha cobrando dívidas. Seus problemas começam quando a Inquisição o contrata para matar misteriosos viajantes. De soldado real da Espanha, ele se torna um mercenário. Ainda assim seu nome virou sinônimo de herói do país.


Já Viu o Filme? Comente e Dê sua Nota…

  • Informações Técnicas
    Título no Brasil: Alatriste
    Título Original: Alatriste
    País de Origem: França / Espanha / EUA
    Gênero: Ação
    Tempo de Duração: 144 minutos
    Ano de Lançamento: 2006
    Estréia no Brasil: 11/05/2007
    Site Oficial: http://www.alatristethemovie.com
    Estúdio/Distrib.: Fox Filmes
    Direção: Agustín Díaz Yanes
  • Elenco
    Viggo Mortensen …. Diego Alatriste y Tenorio
    Elena Anaya …. Angélica de Alquézar
    Carlos Bardem
    Pilar Bardem …. Monja
    Nicolás Belmonte …. Iñigo’s creditor
    Javier Cámara …. Conde Duque de Olivares
    Jesús Castejón …. Lope de Alcázar
    Antonio Dechent …. Garrote
    Nadia de Santiago …. Young Angélica
    Juan Echanove …. Francisco de Quevedo
    Eduard Fernández …. Sebastián Copons
    Francesc Garrido …. Martín Saldaña
    Ariadna Gil …. María de Castro
    Cipriano Lodosa
    Pilar López de Ayala …. Malatesta’s servant
    Enrico Lo Verso …. Gualterio Malatesta
    Cristina Marcos …. Joyera
    Javier Mejía …. Prince Charles of Wales
    Yvonnick Muller …. Dutch soldier (voz)
    Eduardo Noriega …. Conde de Guadalmedina
    William Rory O’Brien ….
    The Duke of Bristol
    Alex O’Dogherty …. Lope de Balboa
    Francesc Orella ….
    Bragado
    Joaquín Ortega …. Soldier, Especialista
    Nacho Pérez …. Young Íñigo
    Blanca Portillo …. Fray Emilio Bocanegra
    Jesús Ruyman …. Capitán Mayor de Rocroi
    Paco Tous
    Unax Ugalde …. Íñigo de Balboa
    Quim Vila …. Marqués de Buckingham
    Luis Zahera …. Pereira

VIRIDIANA : 1961:B/N: 90′

octubre 14, 2008

VIRIDIANA

1961: Drama: BLANCO Y NEGRO : 90 min.
Productora: Producciones Alatriste,  Uninci,  Films 59.
Productor: Gustavo Alatriste,  Pere Portabella.
Director: Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel,  Julio Alejandro.
Fotografía: José F. Aguayo.
Música: Gustavo Pitaluga.
Decorados: Francisco Canet.
Montaje: Pedro del Rey.
Intérpretes: Silvia Pinal,  Francisco Rabal,  Fernando Rey,
Margarita Lozano,  Victoria Zinny,  José Calvo,  Luis
Heredia,  Teresa Rabal,  Joaquín Roa,  José
Manuel Martín,  Lola Gaos,  Sergio Mendizábal,  Juan
García Tienda,  María Isbert.
Rodaje: Madrid y provincia. Coproducción
hispano-mexicana.
Derechos: Video Mercury.

Sinopsis:
Un viejo hidalgo español vive retirado en su hacienda,
desde el día en que falleciera su esposa, treinta años
antes. Su monótona cotidianidad se ve rota por la
visita de su sobrina Viridiana, novicia en un convento,
que viene a despedirse del anciano antes de profesar
para siempre. El extraordinario parecido de la recién
llegada con la finada mujer del hidalgo motivará que
éste intente retenerla como sea, ciego de una pasión
enfermiza.

Comentario:
Una de las películas más importantes de la historia del
cine español,  y un título especialmente destacado en
la filmografía de Luis Buñuel. Representó el regreso
de éste al cine español, después del exilio en México
provocado por la Guerra Civil, y supone uno de los
casos más significativos de represión
cinematográfica por parte de la administración
franquista, que incluso intentó destruir el negativo y
todas las copias. El historiador Román Gubern
resume así lo ocurrido: «Aprobado por la Censura, el
film se presentó en el festival de Cannes en la
jornada de clausura y recibió la Palma de Oro – por
primera vez para España – pero la virulenta crítica de
‘L’ osservatore romano’ condenando el carácter
anticristiano del film hizo que fuese cesado el director
general que la autorizó y que recogió el premio, José
Muñoz Fontán, mientras la película era prohibida en
España, se borraba toda mención pública de ella y se
represaliaba a UNINCI. Gracias a un doble negativo
depositado en París, el film pudo circular por el
mundo, pues en España no fue estrenado hasta 1977
y hasta 1982 el Tribunal Supremo no reconoció su
nacionalidad española» («Huellas de luz», Ed.
Diorama, 1996).
Uno de los doce pobres que aparecen en la película
era un auténtico mendigo, al que llamaban «el
leproso», por el que Buñuel se enfrentó a los
productores al enterarse que le pagaban tres veces
menos que a los otros. El director protestó
energicamente de esta injusticia, especialmente
cuando los productores le intentaron calmar diciendo
que al final del rodaje organizarían una colecta para
dársela al mendigo. Pero Buñuel consiguió que al
final cobrara como el resto de los actores.
Precisamente el vestuario de estos pobres es
auténtico y se consiguió después de recorrer los
suburbios y de cambiar por ropa nueva la que
llevaban los vagabundos que encontraron. La ropa fue
desinfectada pero no lavada para que los actores
sintieran la miseria.
Buñuel vuelve a trabajar con Paco Rabal a quien había
dirigido anteriormente en «Nazarín», y comienza su
colaboración con Fernando Rey -que después sería
su actor preferido-, que encarna al viejo hidalgo
obsesionado con el recuerdo de su esposa muerta,  y
con Silvia Pinal, quien da vida a Viridiana, en una de
sus mejores interpretaciones.
 

Cita:
«‘Viridiana’ es la visión definitiva del mundo que nos da
Buñuel (a riesgo, claro está, de que vuelva a darnos
otra visión definitiva, costumbre que comparte con
Chaplin) y por eso hallamos en ella resumida toda su
obra anterior. Así, la España que nos presenta es,
además de la muy concreta y desgraciada España
franquista, una España medieval, pero además es la
moral católica, con sus ideas de represión de los
instintos, de purificación mediante el dolor, negación
de lo terrenal y pecado primigenio. Viridiana, la novicia
interpretada por Silvia Pinal, y don Jaime, el viejo
hidalgo interpretado por Fernando Rey, son en este
sentido verdaderos prototipos: los dos representan
inevitablemente la aspiración metafísica a liberarse
de la carne y a encontrar en la religión o en el ‘amor
ideal’ un escape a la gravidez del mundo» (José de la
Colina en «Nuevo Cine» nº 4-5, 1961).
«A propósito de ‘Viridiana’ se ha hablado mucho,
justamente, de Quevedo, de la novela picaresca, de
Galdós y de Goya. Estas son, efectivamente, las
principales fuentes en que bebe y el alimento con que
se nutre el genio cinematográfico de Buñuel, un
cineasta de milagrosa intuición, de inquietudes
insólitas en el mundo del cine, que ha rematado su
obra, por ahora, con un film extraño y áspero, nuevo y
distinto, dotado de valores raros y preciosos que,
como hemos dicho al principio, sobrepasan el campo
reducido de lo estrictamente cinematográfico»
(Francisco Pina en «Nuevo Cine» nº 4-5, 1961).
«Como todas las grandes obras de arte, ‘Viridiana’ es
una película ambigua. Buñuel da en ella libre cauce a
sus obsesiones para demostrarnos la inutilidad de
las virtudes teologales al intentar aplicarlas para
solucionar problemas vitales; pero en Viridiana junto
con la fe, la esperanza y la caridad mueren las
posibilidades de pasión, de entrega absoluta, de
heroísmo, para ser sustituidas sin ventaja por el
insípido progreso, la inseguridad y el falso amor
burgués. La verdadera tragedia de Viridiana consiste
en que termina la película virgen todavía, no llega a
alcanzar el martirio y, en cambio, sabemos que la
desilusión la va a llevar a entregar su virginidad a
quien no la merece» (Juan García Ponce en «Anuario
1962 de la Dirección General de Difusión Cultural de
la Sección de Actividades Cinematográficas de la
UNAM», 1962).
«Dentro de la producción de Buñuel, tan irregular, tan
arbitraria exteriormente, tan coherente desde el punto
de vista poético, ‘Viridiana’ ocupa un lugar clave. En
ella madura un artista obsesionado, un visionario casi
loco, de la misma estirpe de Blake, del marqués de
Sade, de Rimbaud, de Lautréaumont, con quienes
comparte similares vislumbres del Cielo y del Infierno»
(Emilio Rodríguez en «Tiempo de Cine» nº 14, 1963). 

Premios:
1961; Festival de Cine de Cannes, Palma de Oro, Mejor
Película, Luis Buñuel